Escrito por 15:26 Nacional

Violencia, impunidad y desconfianza amenazan labor periodística: Ibero realiza mapa de agresiones

En el mapa de riesgos de las agresiones a periodistas, en Veracruz tienen más presencia las agresiones físicas, los asesinatos, al igual que Oaxaca y Guerrero. Otros estados peligrosos para la labor periodística son Tamaulipas y Quintana Roo, y la Ciudad de México es la entidad en la que más agresiones verbales se documentan.

“Prácticamente en todos los Estados de la República hay violencia. En estos momentos no hay zona del país que sea segura para los periodistas”, dice a El Sol de México la doctora Grisel Salazar Rebolledo, investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana CDMX.

“Antes, la Ciudad de México era como un refugio, como un santuario a donde escapaban los periodistas agredidos y encontraban más protección. Hoy no hay lugar seguro para ejercer el periodismo, sobre todo lo que tiene que ver con las ediciones digitales“, dijo la investigadora social.

La Ibero realizó una encuesta con 500 periodistas de todo el país, de la que se deriva un mapa de riesgo que concluye que ninguna entidad del país está libre de agresiones a periodistas.

Una de las más frecuentes, sobre todo en la CDMX, fue el discurso de odio, violencia verbal.

“Recabamos 18 diferentes tipos de agresiones físicas y otras más sutiles como las agresiones verbales, el discurso de odio, el riesgo deliberado en que colocan a los reporteros y que afectan la labor periodística en el país”.

Visited 10 times, 1 visit(s) today
Close Search Window
Close